
Aiphanes horrida
Clasificación científica
Reino: plantae
División: magnoliophyta
Clase: liliopsida
Subclase: commelinidae
Familia: arrecaceae
Subfamilia: aireoideae
Tribu: cocoeae
Subtribu: bactridinae
Genero: aiphanes
Especie: a. horrida
Clasificación científica
Reino: plantae
División: magnoliophyta
Clase: liliopsida
Subclase: commelinidae
Familia: arrecaceae
Subfamilia: aireoideae
Tribu: cocoeae
Subtribu: bactridinae
Genero: aiphanes
Especie: a. horrida
Nombre binomial
Aiphanes horrida
Aiphanes horrida
Aiphanes horrida es una especie perteneciente a la familia de las palmeras (Arecaceae), nativa del norte de América del Sur y Trinidad y Tobago.
Hábitat
Es originaria de los valles interandinos de Colombia, pero no es nativa de Ecuador y todas las variedades de la especie se encuentran en bosques secos entre el nivel del mar y 1700 msnm en Bolivia, Brasil, Perú, Trinidad y Tobago y Venezuela. La especie se cultiva como ornamental en todo el trópico.
Hábitat
Es originaria de los valles interandinos de Colombia, pero no es nativa de Ecuador y todas las variedades de la especie se encuentran en bosques secos entre el nivel del mar y 1700 msnm en Bolivia, Brasil, Perú, Trinidad y Tobago y Venezuela. La especie se cultiva como ornamental en todo el trópico.
Características
Tiene un estipe solitario de hasta 15 m de altura (en los ejemplares cultivados) y 10 a 15 cm de diámetro, con espinas negras. En el medio silvestre alcanza los 3-10 metros de altura con un diámetro de tallo de 6-10 cm.Presenta 8 a 10 hojas, cada una con 35 pinnas, de 38 cm de largo por 14 cm de ancho, en promedio, a cada lado, dispuestas en grupos separados e insertas en varios planos, lo que da una apariencia de crespos. Inflorescencia interfoliar con bráctea peduncular con espinas; flores estaminadas mayores que las pistiladas, más largas que anchas.
Frutos en racimo, globosos, de 1,5 cm de diámetro, exocarpio rojo brillante, mesocarpio harinoso de color anaranjado, comestible. Endocarpio de 1,2 cm de diámetro y grosor de 1 mm, contiene una almendra muy apreciada, que se come directamente o puede ser usada en confitería. El epicarpio y el mesocarpio de la fruta es rica en caroteno y se come en Colombia, mientras que las semillas se usan para hacer velas. En algunas partes de los llanos colombianos, los endocarpios se utilizan para jugar.[2] [2] [3]
La planta es cultivada, especialmente en los jardines de las viviendas, con fines ornamentales y en el campo, desde hace siglos, para la alimentación humana.
Tiene un estipe solitario de hasta 15 m de altura (en los ejemplares cultivados) y 10 a 15 cm de diámetro, con espinas negras. En el medio silvestre alcanza los 3-10 metros de altura con un diámetro de tallo de 6-10 cm.Presenta 8 a 10 hojas, cada una con 35 pinnas, de 38 cm de largo por 14 cm de ancho, en promedio, a cada lado, dispuestas en grupos separados e insertas en varios planos, lo que da una apariencia de crespos. Inflorescencia interfoliar con bráctea peduncular con espinas; flores estaminadas mayores que las pistiladas, más largas que anchas.
Frutos en racimo, globosos, de 1,5 cm de diámetro, exocarpio rojo brillante, mesocarpio harinoso de color anaranjado, comestible. Endocarpio de 1,2 cm de diámetro y grosor de 1 mm, contiene una almendra muy apreciada, que se come directamente o puede ser usada en confitería. El epicarpio y el mesocarpio de la fruta es rica en caroteno y se come en Colombia, mientras que las semillas se usan para hacer velas. En algunas partes de los llanos colombianos, los endocarpios se utilizan para jugar.[2] [2] [3]
La planta es cultivada, especialmente en los jardines de las viviendas, con fines ornamentales y en el campo, desde hace siglos, para la alimentación humana.
Nombre común
Español:Macahuite, Corozo del Orinoco, Corozo anchame, Mararava, Cubarro, Chonta, Chascaraza, Charascal, Corozo chiquito, Corozo colorado, Pujamo, Gualte, Chonta ruro[2] , Pupunha xicaxica,[4]
Español:Macahuite, Corozo del Orinoco, Corozo anchame, Mararava, Cubarro, Chonta, Chascaraza, Charascal, Corozo chiquito, Corozo colorado, Pujamo, Gualte, Chonta ruro[2] , Pupunha xicaxica,[4]
Sinonimia
Frutos
Aiphanes aculeata Willd.
Aiphanes caryotifolia (Kunth) H.Wendl.
Aiphanes elegans (Linden & H.Wendl.) H.Wendl.
Aiphanes ernestii (Burret) Burret
Aiphanes killipii Burret
Aiphanes orinocensis Burret
Aiphanes praemorsa (Poepp. ex Mart.) Burret
Aiphanes truncata (Brongn. ex Mart.) H.Wendl.
Bactris praemorsa Poepp. ex Mart.
Caryota horrida Jacq.
Euterpe aculeata (Willd.) Spreng.
Marara aculeata (Willd.) H.Karst. ex H.Wendl.
Marara bicuspidata H.Karst.
Marara caryotifolia (Kunth) H.Karst. ex H.Wendl.
Martinezia aculeata (Willd.) Klotzsch
Martinezia aiphanes Mart.
Martinezia caryotifolia Kunth
Martinezia elegans Linden & H.Wendl.
Martinezia ernestii Burret
Martinezia killipii Burret
Martinezia truncata Brongn. ex Mart.
Martinezia ulei Dammer
Tilmia caryotifolia (Kunth) O.F.Cook ([5]
Frutos
Aiphanes aculeata Willd.
Aiphanes caryotifolia (Kunth) H.Wendl.
Aiphanes elegans (Linden & H.Wendl.) H.Wendl.
Aiphanes ernestii (Burret) Burret
Aiphanes killipii Burret
Aiphanes orinocensis Burret
Aiphanes praemorsa (Poepp. ex Mart.) Burret
Aiphanes truncata (Brongn. ex Mart.) H.Wendl.
Bactris praemorsa Poepp. ex Mart.
Caryota horrida Jacq.
Euterpe aculeata (Willd.) Spreng.
Marara aculeata (Willd.) H.Karst. ex H.Wendl.
Marara bicuspidata H.Karst.
Marara caryotifolia (Kunth) H.Karst. ex H.Wendl.
Martinezia aculeata (Willd.) Klotzsch
Martinezia aiphanes Mart.
Martinezia caryotifolia Kunth
Martinezia elegans Linden & H.Wendl.
Martinezia ernestii Burret
Martinezia killipii Burret
Martinezia truncata Brongn. ex Mart.
Martinezia ulei Dammer
Tilmia caryotifolia (Kunth) O.F.Cook ([5]
No hay comentarios:
Publicar un comentario