lunes, 24 de agosto de 2009

Hymenoptera
Andrena sp. (Andrenidae)

Clasificación científica
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Hexapoda
Clase: Insecta
Subclase: Pterygota
Infraclase: Neoptera
Superorden: Endopterygota
Orden: HymenopteraLinnaeus, 1758
Subórdenes Symphyta* Apocrita


Los himenópteros (Hymenoptera) forman uno de los mayores órdenes de insectos, con unas 120.000 especies, y comprende a las hormigas, abejorros, abejas y avispas entre otros. El nombre proviene de sus alas membranosas (del griego hymen, "membrana" y pteros, "ala") .

Características


Los himenópteros poseen dos pares de alas membranosas cuando las tienen (las hormigas no tienen alas en la mayoría de los casos). Las alas posteriores son más pequeñas. El ala anterior y la posterior se mantienen acopladas durante el vuelo por una serie de ganchitos.
Las
piezas bucales son de tipo masticador o lamedor (véase Insecto); en los grupos más avanzados, especialmente en las abejas el labio y la maxila forman una especie de lengua con la que pueden absorber líquidos.
Las
antenas generalmente son de diez o más segmentos y son relativamente largas. El tarso o parte final de la pata suele ser de cinco segmentos.
Las hembras presentan al final del
abdomen una estructura para la puesta de huevos (el ovipositor), que en los grupos más evolucionados se transforma en un aguijón venenoso.
El desarrollo es por
metamorfosis completa y son relativamente frecuentes los casos de reproducción partenogenética. (Véase también Haplodiploidía)
En cuanto a su forma de vida, existen muchas diferencias dentro del grupo, encontrándose tanto especies
parásitas como de vida libre; entre éstas cabe destacar los himenópteros sociales, en que existen tres tipos de individuos o castas diferenciadas morfológicamente y por comportamiento: zánganos (machos), reina y obreras (hembras); la reina, diploide, es el único individuo fecundo en la colonia y es capaz de producir progenie tanto diploide: obreras, (hembras infértiles) y reinas como haploide (zánganos, machos haploides debido a que son de origen partenogenético).


Symphyta
Evolución


Los himenópteros aparecieron en el Triásico. Los fósiles más antiguos pertenecen a la familia Xyelidae.
Los himenópteros sociales aparecieron durante el
Cretáceo. La evolución de este grupo ha sido muy estudiada por A. Rasnitsyn, M. S. Engel y G. Dlussky entre otros.


Determinación del sexo


Artículo principal: Haplodiploidía
Entre los himenópteros el sexo se determina por el número de cromosomas que posee un individuo. Un huevo fertilizado tiene dos juegos de cromosomas (uno de cada progenitor) y llega a ser una hembra diploide, mientras que los huevos no fecundados se convierten en machos haploides. La hembra puede controlar el acto de fecundación al poner los huevos y por consiguiente el número de machos y hembras. Este método de determinación sexual se llama haplodiploidía. Sin embargo, el mecanismo real es más complejo que el simple número de cromosomas. En muchos himenópteros el sexo está determinado por un gen de un solo locus con muchos alelos. En tales especies los haploides son machos y los diploides heterocigotas para el locus del sexo son hembras. Ocasionalmente un diploide es homocigota para este locus y se desarrolla como macho en vez de hembra. Esto ocurre a menudo cuando los padres están emparentados muy cercanamente. La consanguineidad o endogamia puede producir machos diploides homocigotas en muchas especies de hormigas, avispas y abejas. Una consecuencia de la haplodiploidía es que en promedio las hembras comparten más genes con sus hermanas que con sus hijas o madres. A raiz de esto la cooperación entre hermanas confiere ciertas ventajas selectivas y se especula que esto haya sido la causa de los orígenes múltiples de eusocialidad en el orden Hymenoptera.


Clasificación
El orden de los himenópteros se ha dividido tradicionalmente en dos
subórdenes:
Symphyta. Carecen de cintura (estrechamiento que separa el tórax del abdomen). Es un grupo probablemente parafilético.[1]
Apocrita. Poseen cintura.
Importancia económica
Desde el punto de vista humano los himenópteros son quizás los insectos más beneficiosos:
1. Incluyen a un gran número de especies que se alimentan de otros insectos y que sirven de
control de plagas.
2. Incluyen a los
polinizadores más importantes, las abejas, especialmente la abeja doméstica.




Coleoptera
Hylobius abietis, un picudo o gorgojo


Los coleópteros o escarabajos (Coleoptera) son un orden de insectos con unas 350.000 especies descritas. Contiene más especies que cualquier otro orden en todo el reino animal, seguido por los lepidópteros (mariposas y polillas), himenópteros: (abejas, avispas y hormigas) y dípteros (moscas, mosquitos). Tiene tantas especies como las plantas vasculares o los hongos y 90 veces más especies que los mamíferos.[1]
Los coleópteros presentan una enorme diversidad morfológica. Los escarabajos ocupan virtualmente cualquier hábitat, incluidos los de agua dulce, aunque su presencia en ambientes marinos es mínima. La mayoría de los coleópteros son fitófagos, y muchas especies pueden constituir plagas de los cultivos, siendo las larvas las que causan la mayor parte de los daños agrícolas y forestales.
Las
alas delanteras de los escarabajos están transformadas en duros escudos, llamados élitros. Éstos forman una armadura que protege la parte posterior del tórax, incluido el segundo par de alas, y el abdomen. Las alas anteriores no son usadas en el vuelo, pero deben (en la mayoría de las especies) ser levantadas para poder usar las alas traseras. Cuando se posan, las alas traseras se guardan debajo de los élitros. La mayoría de los escarabajos pueden volar, pero pocos alcanzan la destreza de otros grupos, como por ejemplo las moscas, y muchas especies vuelan sólo si es imprescindible. Algunos escarabajos tienen los élitros soldados y las alas posteriores atrofiadas, lo que les inhabilita para volar.

Características generales del adulto
Los coleópteros son insectos
holometábolos o endopterigotos, ya que sufren una metamorfosis completa con estados de larva, pupa e imago (adulto) netamente diferenciados. La larva normalmente sufre muchas mudas. Por el contrario, en los órdenes de insectos hemimetábolos o exopterigotos (por ejemplo los Dermaptera) las larvas o ninfas experimentan una metamorfosis incompleta o parcial por lo que se parecen a los adultos, con esbozos alares y genitalia que crecen con cada muda. Las larvas de los coleópteros no presentan nunca rastro de alas o genitalia, ojos compuestos, ni más de un simple segmento tarsal, y raramente más de 4 artejos antenales.

Cabeza
Cabeza vista dorsal

Cabeza vista ventral
Generalmente de tipo
prognato; consta de diversos escleritos que están delimitados por suturas y que forman un conjunto sólido denominado cápsula cefálica, en la que se pueden diferenciar las siguientes regiones: vértex, frente, genas (genae, mejillas), clípeo (epistoma) y labro.
Poseen un par de
ojos compuestos que sólo faltan en algunas especies endogeas y carvernícolas. En general faltan los ocelos, excepto en algunos Staphylinidae y Dermestidae.
Antenas insertadas a los lados de la cabeza, muy variables en forma y longitud, pero casi siempre presentan 11 artejos.
Piezas bucales masticadoras, raramente modificados para absorber líquidos.
Mandíbulas robustas, en forma de tenaza, con frecuencia provistas de dentículos en el margen interno (retináculo). En algunos Lucanidae alcanzan un tamaño desmesurado, mientras que en Scarabaeoidea coprófagos se reducen a delgadas láminas membranosas.
Maxilas formadas por 4 artejos, cardo, estipes, galea y lacinia y están provistas de palpos maxilares de 3 a 5 artejos.
Labio (Labium). Pieza impar, resultado de la fusión de un par de apéndices, que cubre ventralmente las maxilas. Está subdividido en mentón (mentum) y submentón (submentum). En la zona anterior existe un lóbulo, la lígula y a ambos lados las paraglosas. El labio posee además un par de pequeños palpos labiales, de 1 a 3 artejos.

Tórax

Élitros y alas membranosas
Está compuesto por tres segmentos,
protórax, mesotórax y metatórax, y posee las alas y las patas:
Protórax. Muy desarrollado y casi siempre libre, a diferencia de la mayoría de órdenes de insectos, en que está reducido y estrechamente asociado al mesotórax. El esclerito dorsal forma el pronoto o escudo (scutum), el esclerito ventral el prosterno y los escleritos laterales las propleuras con dos pequeños escleritos adicionales a cada lado, los episternos y los epímeros protorácicos.
Mesotórax y Metatórax están fusionados y su parte dorsal (mesonoto y metanoto) está oculta bajo los élitros, a excepción del escutelo, que pertenece al mesotórax, y que es casi siempre visible; mesosterno y metasterno son visibles en la parte ventral, así como las mesopleuras y metapleuras en los lados, con sus correspondientes episternos y epímeros. El metasterno está bien desarrollado y presenta un endosternito simple.
Élitros. Las alas mesotorácicas o alas anteriores están modificadas en élitros, más o menos endurecidos, rígidos, no plegables, desprovistos de venación, que cubren parcial o totalmente las alas posteriores y el abdomen y que casi siempre se reúnen en la línea media formando una sutura recta. En otros órdenes de insectos que también tienen las alas anteriores esclerotizadas (Blattodea, Hemiptera), normalmente se solapan una a otra cuando están en reposos. Los Dermaptera tienen élitros similares a los de los coleópteros, pero el plegamiento de las alas membranosas, la metamorfosis y otras características son completamente diferentes.
Alas. Las alas metatorácicas o las posteriores, cuando están desarrolladas, son membranosas, plegadas longitudinalmente y casi siempre transversalmente y son las únicas responsables de la propulsión durante el vuelo. Los demás órdenes de endopterigotas (excepto en Strepsiptera) usan ambas alas (anteriores y posteriores) o sólo las anteriores para volar. El mecanismo de plegado de las alas bajo los élitros es exclusivo del orden y tiene gran importancia taxonómica.
Patas. Se insertan, en posición totalmente ventral, en las cavidades coxales en las cuales las coxas están profundamente encajadas; en la mayoría de los demás órdenes de insectos las coxas tienden a estar completamente expuestas y situadas más lateralmente. Constan de 6 artejos: coxa, trocánter, fémur, tibia, tarso (subdividido en varios segmentos o tarsómeros) y pretarso. Los 5 tarsómeros que presentan los tarsos primitivos (pentámeros), pueden reducirse a 4 (criptopentámeros, tetrámeros) o a 3 (trímeros).

Abdomen
Véase también:
Abdomen (artrópodos)
El abdomen consta usualmente de 10 segmentos en el macho y de 9 en la hembra. Los tergitos están poco esclerotizados y cubiertos por los élitros (menos en Staphylinidae y otros grupos), excepto el último, que recibe el nombre de pigidio. En casi todos los coleópteros los esternitos 3 al 5 están bien esclerotizados y son visibles externamente; el esternito 1 está ausente, el 2 es con frecuencia sólo visible lateralmente y el 8 muchas veces está retraído en el segmento genital (9). Los esternito visibles externamente se denominan ventritos; así, el ventrito 1 correspone al esternito 2 o al 3, según los grupos. El número de ventritos es usualmente de 5 (esternitos 3 al 7); es de 6 cuando el esternito 2 es visible o el 8 no está invaginado en el áipce del abdomen, pudiendo existir 7 ventritos si estas dos condiciones de dan a la vez.
Genitalia. El aparato copulador masculino se denomina edeago (aedeagus). Consta de tres partes: el tegmen, a su vez compuesto de falobase o pieza basal y un par de parámeros (lóbulos laterales); el pene o lóbulo medio, normalmente envuelto en el tegmen; y el saco interno (endophallus), primariamente membranosos pero que puede estar armado de espículas y, a veces de un flagelo (flagellum) largo y esclerotizado. El edeago está envuelto por el segmento genital (9º segmento abdominal) que desarrolla en algunos grupos un largo y estrecho esclerito denominado spiculum gastrale.

Reproducción y desarrollo
Apareamiento
Los coleópteros se reproducen casi siempre de manera
sexual; la partenogénesis es excepcional. Las hembras liberan feromona o emiten sonidos para atraer los machos. Después de un breve cortejo, en general no muy sofisticado, se produce el apareamiento en que el macho se sube sobre el dorso de la hembra. Después, la hembra busca un substrato adecuado para depositar los huevos y lo prepara para que las futuras larvas encuentren las mejores condiciones para su desarrollo.
Las larvas de los coleópteros utilizan virtualmente cualquier substrato como alimento; son muy frecuentes las larvas
fitófagas que se desarrollan y se alimentan encima o dentro de productos vegetales (hojas, raíces, madera, etc.); un caso notable es el de algunos coleópteros coprófagos, en que el adulto hace una pelota de excrementos, excava un nido subterráneo y deposita los huevos; los coleópteros necrófagos de la familia Silphidae buscan cadáveres de pequeños animales, los entierran y hacen la puesta. Hay larvas depredadoras muy activas, como las de los carábidos. Son numerosos los casos de vigilancia y cuidado de las larvas.
Los coleópteros presentan una metamorfosis completa (
holometabolía), con estadios de larva, pupa e imago (adulto). Las larvas pasan por diferentes estadios (entre uno y quince) separados por mudas; en general, las larvas de cada estadio son parecidas, pero en algunos coleópteros parásitos, como los Meloidae, aparecen estadios larvarios con características muy diferentes, fenómeno conocido como hipermetamorfosis. Todas las larvas de coleópteros tienen en común la presencia de una cápsula cefálica bien diferenciada y provista de piezas bucales de tipos masticador. En cambio, el aspecto general es muy diverso en los diferentes grupos.
Las larvas del último estadio buscan un lugar apropiado para pupar. Las pupas son muy poco móviles o totalmente inmóviles; algunas especies construyen capullos de materiales diversos y/o celdas en el mismo substrato donde ha crecido la larva (por ejemplo, dentro de madera). Después de la metamorfosis emerge el imago (adulto) que sólo tendrá que endurecer la
cutícula y buscar pareja.


Hemiptera
Ejemplar de Cercopis vulnerata


Los hemípteros (Hemiptera, del griego hemi, "mitad" y pteron, "ala") son un gran orden de insectos neópteros que comprende más de 65.000 especies conocidas, distribuidas por todo el mundo. Su nombre alude a que en una parte de ellos sus alas anteriores (o hemiélitros) están divididas en una mitad basal dura y una mitad distal membranosa.
Se caracterizan por poseer un aparato bucal chupador que, según las especies, utilizan para succionar
savia o sangre. Entre los hemípteros más conocidos están los pulgones, las cigarras y las chinches de las camas (Cimicidae).
cladística, tanto basada en datos morfológicos como en datos moleculares, los heterópteros forman un clado monofilético, mientras que los homópteros son claramente parafiléticos (-Campbell J. D., 1995. Non-monophyly of Auchenorrhyncha ("Homoptera"), based upon 18S rDNA phylogeny: eco-evolutionary and cladistic implications with pre-Heteropteroidea Hemiptera (s.l.) and a proposal for new monophyletic suborders. Pan-Pacific Entomologist, 71(1): 31-60


Un heteróptero
Hemiptera
STERNORRHYNCHA
Euhemiptera
CLYPEORRHYNCHA
Neohemiptera

Los subórdenes reconocidos por dichos autores están resaltados en mayúsculas. Algunas clasificaciones reconocen a Peloridiomorpha la categoría de suborden, con el nombre Coleorrhyncha, con lo que Heteroptera adquiere también la categoría de suborden; en ningún caso se sigue manteniendo el antiguo taxón Homoptera, ni su taxón subordinado Auchenorrhyncha (Clypeorrhincha + Archaeorrhyncha), que aparecen como parafiléticos.


Morfología

Pentatoma rufipes, un heteróptero, con alas de base endurecida


Tibicen linnei, un homóptero, con sus alas uniformemente membranosas
Los hemípteros tienen piezas bucales modificadas formando una estructura en forma de pico denominada rostro adaptado para perforar y succionar líquidos de plantas (como
savia) y animales (por ejemplo, sangre). En el rostro, las mandíbulas y las maxilas tienen forma de aguja y están envueltas por el labio; todo el conjunto está normalmente plegado en la parte ventral del cuerpo cuando no se utiliza.
Poseen un par de
ojos compuestos complejos a ambos lados de la cabeza, y en muchos casos ojos simples sobre la frente, entre los compuestos. Las antenas no tienen muchos segmentos (raramente más de diez, en muchos casos cinco), pero pueden ser muy largas. Las patas están adaptadas para andar, saltar, agarrar o incluso nadar (chinches acuáticos).
En general poseen dos pares de alas y, muchas veces, las anteriores están más o menos endurecidas; no obstante no son raras las formas
ápteras. Los heterópteros tienen las alas anteriores con la mitad basal endurecida y la distal membranosa y por ello se denominan hemiélitros ("medio élitro"); los demás grupos tienen las alas anteriores membranosas o uniformemente endurecidas. Algunos grupos, como las cigarras estridulan frotando sus alas ("canto de la cigarra").
El
protórax está libre o soldado y suele ser voluminoso. En la parte ventral del protórax se encuentra el sistema nervioso, que se hacina en algunos ganglios, comúnmente 2, 3 ó 4. Su sistema digestivo es muy complejo.
Desarrollo [editar]
Los hemípteros son insectos
hemimetábolos, es decir, con metamorfosis incompleta; tras de eclosionar los huevos, aparecen los jóvenes, denominados ninfas, que son similares a los adultos pero sin gónadas ni alas. Después de varias mudas, que originan hasta cinco estadios ninfales sucesivos, se transforman en imagos (adultos) alados y sexualmente maduros.

Alimentación
Aparato bucal (rostro) de un heteróptero
Numerosas especies se alimentan de plantas (
fitófagos) y pueden ser una plaga para la agricultura y para las plantaciones forestales, como es el caso de Corythucha salicata.
También existen muchas especies
depredadoras de otros insectos, que son de inestimable valor para el control de las poblaciones naturales de plagas potenciales y se han usado en el control biológico.
Unos pocos hemípteros son
ectoparásitos de vertebrados, a los que chupan la sangre (hematófagos). Algunos son importantes trasmisores de patógenos. En América Central y Sudamérica, los Triatominae (Triatoma, Rhodnius, Panstrongylus) son importantes vectores de la enfermedad de Chagas-Mazza o tripanosomiasis americana. Las epidemias se combaten mediante tareas de mejoramiento de las viviendas, el uso de insecticidas, el aislamiento y tratamiento rápido de las personas enfermas.

Evolución y paleontología

Se conocen fósiles de hemípteros (tanto heterópteros como homópteros) desde el Carbonífero; en el Jurásico se diferenciaron la mayoría de las familias actuales. Sus fósiles abundan en el ámbar del Cenozoico, con más de 600 especies descritas, muchas de las cuales pueden encuadrarse dentro de los géneros actuales
Diptera
Prosopomya pallida (Lauxaniidae)


Los dípteros (Diptera) son un orden de insectos caracterizados porque sus alas posteriores se han reducido a halterios, es decir, que poseen sólo dos alas membranosas y no cuatro como el resto de los insectos. De allí proviene su nombre que quiere decir dos alas. El segundo par de alas, está convertido en balancines o halterios que funcionan como giróscopos, usados para controlar la dirección durante el vuelo.
Este orden incluye animales tan conocidos como las
moscas, mosquitos y los tábanos. Se han descrito 120.000 especies pero se calculan más de 240.000.
La alimentación de estos animales es muy variada, ya que pueden ser
fitófagos, carnívoros, parásitos o saprófagos. Su desarrollo es holometábolo es decir de metamorfosis compleja. La mayoría tarda de 10 a 20 días en transformarse en adulto desde que sale del huevo, la duración varia según la especie. Pasa por 3 ó 4 estadios larvarios más el estadio de pupa antes de llegar al adulto o imago. Las larvas son vermiformes (con forma de gusano) y no tienen patas.
El orden incluye especies
plaga y también especies controladoras de plagas. Algunos son vectores biológicos que transmiten patógenos, por ejemplo, el mosquito Anopheles, transmisor de Plasmodium, (agente de la malaria o paludismo), la mosca tse-tse (Glossina), transmisora de Trypanosoma (patógeno de la enfermedad del sueño), o los flebotomos vectores de la leishmaniasis. También pueden contaminar alimentos. La mosca Drosophila melanogaster es muy importante en investigación genética. Algunas especies son polinizadoras, incluyendo a la mosquita que poliniza las flores de cacao. La familia Syrphidae o mosca de las flores incluye a un gran número de polinizadores como así a moscas cuyas larvas se alimentan de pulgones.


Anatomía de una mosca doméstica I: cabeza; II: tórax III: abdomen. — 1: prescutum; 2: espiráculo delantero; 3: scutum; 4: basicosta; 5: calypters; 6: scutellum; 7: vena; 8: ala; 9: segmento abdominal; 10: balancín; 11: espiráculo delantero; 12: fémur; 13: tibia; 14: espolón; 15: tarso; 16: propleurón; 17: prosternón; 18: mesopleurón; 19: mesosternón; 20: metapleurón; 21: metasternón; 22: ojo compuesto; 23: arista; 24: antena; 25: palpos maxilares; 26: labium; 27: labellum; 28: seudotráquea.

Tipula paludosa, un mosquito de la familia
tipúlidos. Se pueden observar los balancines detrás del primer par de alas.

Filogenia y clasificación La filogenia (historia evolutiva) aun no está muy clara y no coincide con la clasificación lineana. En general las divisiones del orden Diptera son, son posiblemente subórdenes parafiléticos o polifiléticos o sea que no descienden de un antepasado común. Clásicamente se contemplaban los subórdenes Nematocera y Brachycera, pero actualmente, es más común el emplear los subórdenes Nematocera, Brachycera, Cyclorrhapha y Schizophora, como se muestra en una de las referencias más aconsejables, The Diptera Site. Estos grupos tampoco son todos monofiléticos por lo que algunos autores prefieren emplear los dos subórdenes clásicos, hasta que se aclare la filogenia interna de los dípteros; la filogenia más actualizada se puede consultar en la página de The Tree of Life Project.

Orthoptera
Leptophyes punctatissima


Los ortópteros (Orthoptera, del griego orthós, "recto, derecho", y de pteron, "alas") son un orden de insectos hemimetábolos, con aparato bucal masticador. Cuando tienen alas, el primer par es coriáceo y recubre las alas posteriores, membranosas, cuando el insecto se posa. El tercer par de patas es fuerte y a menudo espinoso, y suele estar especializado para saltar. El nombre del orden hace referencia a sus alas rectas.
El orden de los ortópteros tiene más de 20.000 especies, la mayoría tropicales, pero distribuidas por todo el planeta. Pertenecen a este orden los
saltamontes, grillos, langostas, y el alacrán cebollero.
A menudo presentan órganos auditivos y
estriduladores. Los órganos auditivos o timpánicos pueden aparecer en las tibias o bien en el primer segmento del abdomen. Los órganos estriduladores sirven para producir sonido.
Las hembras normalmente tienen un
ovipositor bien desarrollado y los machos estructuras para la cópula. Son insectos hemimetábolos (con metamorfosis incompleta) y paurometábolos (las formas jóvenes tienen la misma alimentación que las adultas). El animal pasa por tres estados: huevo, ninfa y adulto. Se cree que pudieron ser los primeros animales terrestres en utilizar el sonido para comunicarse. Algunas familias producen plagas perjudiciales para la agricultura.
El mayor ortóptero viviente es el grillo gigante de Nueva Zelanda llamado
weta.

Odonata
Sympetrum fonscolombii, un anisóptero.

Clasificación científica
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: OdonataFabricius, 1793
Subórdenes
Archizygoptera
Epiprocta
Protanisoptera
Protodonata
Protozygoptera
Triadophlebiomorpha
Zygoptera

caracteristicas
Los odonatos (Odonata, del griego odontos, "diente") son un orden de insectos con unas 5.500 especies actuales, que incluye formas tan conocidas como las libélulas y los caballitos del diablo. Los adultos muestran un aspecto muy característico, con una cabeza más ancha que el resto del cuerpo, un abdomen largo y delgado y cuatro alas membranosas transparentes. Viven asociados a ambientes acuáticos, que son necesarios para el desarrollo de sus ninfas; no tienen fase de pupa y por tanto su metamorfosis es simple (hemimetabolía).
Los odonatos, junto con los
efemerópteros, formaban el antiguo grupo de los paleópteros*, caracterizados por no poder plegar las alas sobre el abdomen; según la sistemática cladística, los grupos parafiléticos no son aceptables, de modo que tienden a abandonarse.

Adultos

Ojos compuestos de libélula.
Los odonatos adultos poseen una
cabeza ancha con dos grandes ojos compuestos que pueden ocupar casi toda la cabeza y dos antenas muy cortas. Las piezas bucales, bien desarrolladas, son de tipo masticador, con unas grandes mandíbulas.
El
tórax es grande y globoso, con el mesotórax y el metatórax soldados entre si (sintórax); las patas son robustas y poseen numerosas espinas, y las usan para cazar insectos al vuelo, formando con ellas una especie de cesta; las alas son membranosas, largas y estrechas, con una nerviación compleja y reticulada, y una mancha característica cerca del ápice (pterostigma).
El
abdomen está constituido por 11 segmentos. El orificio genital está en el octavo segmento en las hembras y en los machos, los cuales, no obstante, poseen el órgano copulador en el segundo segmento abdominal, lo que los diferencia del resto de los insectos y hace necesario que tengan que doblar el abdomen durante el apareamiento, para así poder alcanzar el orificio genital de la hembra.

Ninfas

Ninfa acuática de una libélula.
Las
ninfas de los odonatos son acuáticas y suelen denominarse náyades. Tienen la cabeza pentagonal o rectangular, provista de un par de grandes ojos compuestos, tres ocelos y un par de cortas antenas. Su principal característica es su aparto bucal: el labio está muy modificado formando la máscara, un dispositivo que mantiene plegado bajo la cabeza y que proyecta hacia adelante de manera repentina para capturar las presas. El tórax es similar al del adulto, pero sólo lleva unos esbozos de alas. El abdomen puede llevar tres láminas branquiales apicales (zigópteros).

Biología y ecología

Apareamiento.

Libélula abandonado la
exuvia ninfal.
Tanto los adultos como las ninfas son
predadores; los adultos capturan otros insectos al vuelo y las ninfas se alimentan de invertebrados y de pequeños vertebrados acuáticos (renacuajos, pequeños peces). Los odonatos viven entre uno y seis meses.[1] Su reproducción es exclusivamente sexual; el apareamiento tiene lugar con frecuencia en pleno vuelo; luego, la hembra inicia la puesta de los huevos en el agua; el desarrollo postembrionario pasa por una fase de neánida seguida de una fase de ninfa que sufre numerosas mudas antes de alcanzar el estadio adulto. La ninfa abandona el agua para realizar su metamorfosis; con frecuencia sube a los tallos de plantas, rocas, depósitos de agua, donde permanecen inmóviles hasta que emerge el adulto.
Es frecuente que los machos defiendan un territorio del que expulsan a cualquier intruso; algunas hembras también expulsan a otras hembras de su territorio de puesta. Los machos realizan una
parada nupcial, con un vuelo ondulante, subiendo y bajando, para atraer a la hembra y, posteriormente, ambos, realizar un vuelo nupcial.

Filogenia y clasificació

El zigóptero Ischnura senegalensis.
Los odonatos se han subdividido tradicionalmente en dos
subórdenes:
Anisoptera, que incluye las libélulas, con alas desiguales, siendo las posteriores más grandes que las anteriores; en reposo, las alas se disponen de manera horizontal transversal ( perpendiculares al cuerpo).
Zygoptera, los caballitos del diablo, con alas anteriores y posteriores muy similares; en reposo, las alas se mantienen juntas longitudinalmente y más o menos elevadas sobre el cuerpo.
Recientes revisiones de la filogenia de los odonatos
[2] [3] sugieren que el suborden Anisoptera es parafilético (y por tanto debería rechazarse), según muestra el cladograma siguiente:[4]
Odonata
Zygoptera
Epiprocta
Anisozygoptera
___
Anisoptera
A partir del cladograma, la nueva clasificación de los odonatos sería:
Suborden Zygoptera
Suborden
Epiprocta
Infraorden Anisozygoptera
Infraorden
Anisoptera
Si se toman en consideración las formas
fósiles resulta el siguiente cladograma:[5]
Odonata
Protodonata
Protanisoptera
Triadophlebiomorpha
Protozygoptera
Archizygoptera
Zygoptera
Epiprocta
Anisozygoptera
Anisoptera